Ya conformados los grupos de trabajo y sorteados los temas ¡comencemos a trabajar!
El objetivo de esta actividad es que puedan tomar contacto con una variedad de obras del ritmo folklórico abordado, conocer sus características musicales, identificarlas en la audición y seleccionar algunos ejemplos para abordar su entonación.
Consignas
1. Nutrirse de un listado de canciones que tengan el ritmo asignado e iniciar el proceso auditivo. Primero será una audición más general, que apunte a aspectos expresivos principalmente, y luego, a medida que avancen con el trabajo será más analítica en lo que respecta a los elementos del lenguaje musical específico.
Para elaborar ese listado podrán recurrir a dos fuentes principales: cancioneros on-line (cuyos enlaces aparecen en la barra lateral derecha bajo el título "Sitios interesantes") o familiares, amigos, docentes, que puedan orientarlos y sugerirles algunos títulos.
Una vez que tengan esos títulos deberán buscar la música para poder iniciar las audiciones.
Consejito: Escuchen muchas obras y de autores e intérpretes variados. Es bueno también escuchar varias versiones de una misma canción para apreciar las diferencias. Cuanto más escuchen, mejores resultados van a obtener en este trabajo.
2. Iniciar una investigación bibliográfica que les permita completar los siguientes ítems:
a) - Denominación
b) - Origen
c) - Ubicación geográfica (área de difusión)
d) - Características musicales (ritmo, melodía, estructura formal, carácter, danza)
e) - Instrumentos musicales utilizados para su interpretación.
Para obtener la información pueden consultar en los links sugeridos en la barra lateral derecha o recurrir a las bibliotecas públicas de la ciudad. Hay mucho material y muy bueno que pueden consultar aunque no sean socios.
3. Una vez interiorizados con sus características, elaboren un listado con todos los ejemplos que escucharon consignando título, autor, compositor e intérprete y elijan dos (2) que les hayan gustado para abordar, en otra etapa, su entonación. Las canciones elegidas deben presentarse grabadas o en un dispositivo de almacenamiento portátil (pendrive).
4. De una de esas canciones deberá presentarse, además, su letra por escrito y un análisis musical que abarque: - forma (introducción, estrofas, estribillo, interludios, coda)
- temática que aborda la canción
- timbres vocales e instrumentales que aparecen en la versión elegida.
Este trabajo debe ser presentado el lunes 28 de Junio