jueves, 8 de octubre de 2009

¡¡¡Sigan pasando por el blog!!!
El trabajo iniciado hace unos meses llega a su fin y tendrá su cierre el día martes 20/10 cuando los tres cursos se reúnan para compartir las experiencias vividas y los aprendizajes alcanzados. ¡Va a ser una jornada intensa y productiva! Seguramente cada uno de nosotros se va a ir con el espíritu lleno de música y la mente un poco más abierta para recibir nuevos estilos.
Agradezco y valoro los comentarios realizados sobre este trabajo y les dejo un video de la obra "Mambo" que pertenece a la comedia musical "West side story" compuesta por Leonar Bernstein e interpretada en esta oportunidad por la Orquesta Sinfónica Juvenil "Simón Bolívar" de Venezuela bajo la dirección del jóven y talentoso Gustavo Dudamel.





Además de apreciar la música, observen la edad de los intérpretes y del director, la cantidad de integrantes y la actitud manifestada por ellos.
¡Que lo disfrurten!

martes, 22 de septiembre de 2009

¡Se acerca el final!

Ya entregaron sus trabajos completos y mientras yo disfruto de la corrección les pido una última actividad que será el cierre personal de este proyecto.


Quiero que cada uno exprese a través de un comentario la impresión que les dejó este trabajo: dificultades, descubrimientos, logros, despertares... ¿Realmente logré generar nuevas y relevantes experiencias musicales a través de este género? ¿Cuales son las huellas que dejó la audición de esta "nueva música"?
Sean sinceros y compartan su experiencia, es muy valioso lo que tienen para decir.


Sigan avanzando con el Power Point ya que próximamente les anunciaré la fecha en la que presentarán los trabajos a sus compañeros de las otras divisiones.
¡Espero ansiosa los comentarios!

jueves, 3 de septiembre de 2009

¡¡¡HOLA CHICOS!!!

Estoy corrigiendo la primera parte de sus trabajos y aparte de felicitarlos por los resultados quiero dejarles algunas pautas para cuando hagan la presentación definitiva con las correcciones que les marqué.
Son cuestiones formales que es necesario empezar a aplicar ya que les serán de mucha utilidad en futuros trabajos de elaboración teórica en cualquier disciplina.
  • Fuente Arial, normal, tamaño 12, interlineado sencillo, párrafo justificado
  • Portada con los siguientes datos: Nombre de la institución a la que pertenecen, asignatura, nombre del docente, título del trabajo, autor y obra abordada, integrantes del grupo.
  • Revisar ERRORES ORTOGRÁFICOS y construcción de los enunciados.
  • Entregar en folio (no es obligatorio que sea una carpeta)

Ténganlo en cuenta para las próximas presentaciones.

¡¡¡A seguir trabajando!!! Que ahora viene la mejor parte...

jueves, 30 de julio de 2009

¡Atrévanse a escuchar música clásica!

Ese es el desafío que les propongo y para ayudarlos elaboré un sitio que propondrá un acercamiento a un género musical que muchas veces es rechazado por ser “aburrido”, “demasiado lento”, “demasiado serio”, “sin letra” (según sus propias palabras) a pesar de que, seguramente, es muy poco lo que han escuchado de él. Me estoy refiriendo a la “Música Académica” o “Música Clásica”, como se la llama comúnmente.
Son muchos los prejuicios que existen hacia este “tipo” de música, y mi primer objetivo es desmitificarla para derribar las barreras que les impiden entenderla y fundamentalmente, disfrutarla.
Lo que no se conoce no se puede apreciar y está claro que la mejor manera de conocer la música, sea cual sea su género o estilo, es oyéndola. Pero que para poder descubrir todo el universo de sonidos que encierra una pieza clásica hay que tener verdadera disposición.
Si nunca han oído una obra completa y quieren empezar a sentir lo que hay en ella, siéntese y dedíquele 10 o 15 minutos, sin hacer nada más. Estoy segura de que van a encontrar las sonoridades, los efectos, el color, el humor del autor. Y no importa si no saben la época en que fue hecha o el autor, porque con la música pasa lo mismo que cuando ven un cuadro: que puede producirles un efecto sensorial y emocional importante, aunque no sepan por qué. Después podrán emprender una búsqueda que pueble las obras de nuevos y más ricos significados.
Son muchos los nombres relacionados con la música clásica y muchos más los estilos dentro de este mundo “académico”. Ante la ansiedad o el mareo que puede producir tal variedad, una buena opción para un principiante podría ser la de dejarse guiar por alguien que tenga un poco más de experiencia y les permita ir navegando de a poco en este mar de melodías.
Esa es mi intención y les sugiero que compartan la experiencia con otros. Reúnanse con amigos, compañeros de curso o sus padres para escuchar una obra e intercambien opiniones sobre lo que les transmite. Discutan, expresen lo que sienten y piensan e irán modelando su gusto musical. Tengan en cuenta que dentro de la música académica hay creaciones muy buenas y hay otras malísimas y aburridísimas. También hay gente que piensa que le tiene que gustar toda la música clásica, cuando puede haber un compositor, un estilo o una época que, simplemente, no le agrada.
Despójense de los prejuicios y…
¡¡¡ATRÉVANSE A ESCUCHAR MÚSICA CLÁSICA
!!!
MANOS A LA OBRA...
Les quiero contar cómo será la metodología de trabajo:
1- Se conformarán grupos de 4 o 5 personas y se sortearán los autores u obras seleccionadas para analizar.
2- Cada grupo se reunirá para abordar el análisis entrando en el sitio "La brújula '09" (cuyo enlace figura al final de este artículo)
3- En primer lugar realizarán las actividades propuestas en la página principal y luego entrarán al compositor que corresponda (barra lateral) para abordalrlo en profundidad.
4- Si hay más de una obra sugerida para ese compositor, elegirán la que les corresponde.
5- Escucharán, observarán y analizarán las obras musicales siguiendo la Guía de audición propuesta.
6- Hay una lista de links sugeridos para cada compositor, en los que podrán encontrar la información necesaria para resolver la guía.
7- También podrán recurrir a otros sitios o a la bibliografía que dispongan.
8- A través de este medio podrán expresar sus dudas y opiniones sobre lo que van descubriendo.
9- En las clases los ayudaré a resolver problemas y a superar dificultades.
10- Entre todos elegiremos el medio a través del cual se expondrán los resultados del trabajo realizado.
Dispónganse a disfrutar de una experiencia de búsqueda, descubrimiento y aprendizaje...
SUERTE

martes, 9 de junio de 2009

PARA AFIANZAR LA IDEA DE SONATA...
Trabajo práctico grupal - 2º Año (09-06-09)

Ya sabemos que la sonata es una composición instrumental, pero para que puedan comprender cabalmente cómo es su estructura formal, les propongo crear una "sonata vocal".
Deberán seleccionar fragmentos de canciones que conozcan y organizarlas de tal modo que al interpretarlas se perciba como una sonata.
Para eso deberán tener en cuenta:
aCantidad de partes
aRelación de tempo y carácter entre esas partes
aForma de la primer parte (forma sonata A-B-A)
Para valorar las producciones se tendrá en cuenta:
aEntonación de los fragmentos (que puede ser "a capella", acompañada por instrumentos "en vivo" o sobre la música original grabada)
aPresencia de todos los elementos formales antes mencionados
aCoherencia interna y criterio de selección de los fragmentos
¡¡¡MANOS A LA OBRA!!!

lunes, 25 de mayo de 2009

SONATA

Cuando hablamos de sonata nos referimos a:
Ø Una obra musical compuesta por tres o cuatro partes, ejecutada por piano o por algún otro instrumento con acompañamiento de piano (violín y piano, flauta y piano, etc.)
Estas partes se denominan movimientos.
Los movimientos de la sonata contrastan en cuanto a tempo y carácter.
El primero es alegre y rápido (se expresa en palabras italianas como allegro, vivace o moderato), el segundo es lento y tranquilo (andante, adagio, largo), el tercero es nuevamente rápido y vivaz (presto, allegro molto).
En el caso de que la sonata tenga 4 movimientos el tercero será un minué (danza en compás ternario) y el último un rondó (forma A B A C A D A E...)

Ø Pero también se denomina forma sonata a una manera particular de combinar las partes de una obra en la que aparece:
a) exposición del tema: En la exposición, el compositor presenta los temas que usará en la obra.
b) desarrollo del tema: Aquí se toman elementos rítmicos, melódicos y armónicos para variarlos, enriquecerlos y desarrollarlos
c) re-exposición: Aparece nuevamente el o los temas principales con algunas variaciones y el agregado de una coda (sección final)

Si representamos esta estructura con letras nos queda A-B-A’

Esta forma se utiliza siempre en el primer movimiento de una sonata

Podrán Escuchar a continuación la sonata en Do Mayor de Mozart (K 330)
1º Movimiento
http://www.youtube.com/watch?v=dd7Q7vhNB-I
2º Movimiento
http://www.youtube.com/watch?v=oQzp_-N6IUs
3º Movimiento
http://www.youtube.com/watch?v=gv2oM5DE1Mk

A continuación podrán escuchar algunos de los movimientos de sonata que más se popularizaron:
El “Rondó alla turca” que es el 3º movimiento de la Sonata Nº 11 en LA Mayor (K 331) de Mozart
http://www.youtube.com/watch?v=8iebndRX_FA

El primer movimiento de la Sonata Nº 14 en Do # Menor de Beethoven "Claro de luna"
Si bien fue compuesta para piano, la versión que escucharán está orquestada.
http://www.youtube.com/watch?v=u7TUYgHQTTE

El primer movimiento de la Sonata Opus Nº 8 Opus 13 en Do menor de Beethoven conocida como “La Sonata Patética”
http://www.youtube.com/watch?v=lq4G3KRAuXc

domingo, 24 de mayo de 2009

"Can Can" Jacques Offenbach

El can-can es un baile rápido y vivaz de reputación escandalosa, cuyas principales características son los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas. Se originó en el Siglo XIX en París y fue inmortalizado en la ópera de Offenbach "Orfeo en los Infiernos" (1858).


Saint Säens tomó la melodía de ésta obra y la utilizó para la pieza Nº4 de su carnaval "Tortugas", pero con un tempo excesivamente lento. Presten atención para ver si son capaces de descubrirlo.


http://www.youtube.com/watch?v=g0WRJES4cyw

miércoles, 20 de mayo de 2009

"Carnaval de los animales" Saint Säens

En 1886 Camille Saint Saëns escribió una divertida obra instrumental llena de animales.
Como Camille era un músico bastante serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con exepción de una sola pieza: El cisne) Sin embargo, cuando murió, dejó escrito en su testamento que "El carnaval de los animales" podía ser impreso por sus editores habituales.
Esta gran fantasía zoológica está compuesta de 14 piezas.

Nº 1 "Introducción y Marcha Real del León"
Si prestan atención se puede imaginar la majestuosa marcha del león y su rugido.
http://www.youtube.com/watch?v=YJiljvKQNfY

Nº 2 "Pollos y Gallinas"
Esta pieza inicia con una gallina (que en realidad es uno de los pianos). Inmediatamente después entra otra gallina (ahora es el primer violín, que hace lo mismo que el piano). Luego entra una gallina más (esta vez se trata del segundo violín). Después, llega un gallo (que es un piano), que calla a las gallinas y pone todo en orden.
Más adelante, el instrumento que imita al gallo será el clarinete.

Nº 3 "Animales veloces"
Esta pieza permite imaginar el galopar de estos animales. Camille escribió en la partitura "rápido y con furia"
http://www.youtube.com/watch?v=SiM3imB0icU

Nº 4 "Tortugas"
Mientras los pianos sirven de acompañamiento,las cuerdas tocan el famosos "Can-Can", que es una parte de la opereta Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach. Lo gracioso es que la lentitud de la música, que originalmente es rápida, nos deja un “Can-can” que podría ser bailado por un grupo de tortugas.
http://www.youtube.com/watch?v=03LhTHb1SUM

Nº 5 "Elefante"
Los instrumentos que interpretan este número no forman parte de la formación original para el cual fue compuesto pero me gustó el ejemplo ya que se escucha (y se ve) en primer plano el contrabajo.
http://www.youtube.com/watch?v=ase1PyMJ9iw

Nº 6 "Canguros"
Las notas saltarinas del piano imitan los saltos de los canguros.
http://www.youtube.com/watch?v=7MaGYw1rxvk

Nº 7 "El acuario"
La variedad de los instrumentos —y la forma en que Camilo los combinó— nos permite imaginar el mundo subacuático.
Fue escrita para flauta, armónica de cristal, 2 pianos, 2 violines, viola y violonchelo.
http://www.youtube.com/watch?v=AsD0FDLOKGA

Nº 8 "Personajes de largas orejas"
Los violines imitan el rebuznar de los burros.
http://www.youtube.com/watch?v=CZNKv6h5cRU

Nº 9 "El cu cú en el fondo del bosque"
Los pianos hacen un fondo misterioso (el bosque), mientras el clarinete imita el cantar del cu cú. Si fuera a un concierto donde se tocara El carnaval de los animales no vería este último instrumento, porque el compositor pidió que el clarinetista se escondiera detrás del escenario. http://www.youtube.com/watch?v=hdTmo8eU5Lw

Nº 10 "Voladores" o "Aviario"
http://www.youtube.com/watch?v=qNf_AAAGZFs

Nº 11 "Pianistas"
¿Los pianistas están entre los animales?
Pues en esta obra sí. Es una broma de Camilo, quien —hay que decirlo— era un excelente pianista.
Lo que aquí escuchamos es la ridiculización de algunos ejercicios que hacen los estudiantes de piano.
Hay grabaciones que resultan realmente divertidas, pues los pianistas se equivocan a propósito, tocando de manera extremadamente torpe...

http://www.youtube.com/watch?v=d6mki1kQKMU

Nº 12 Fósiles

Esta pieza es muy humorística. La indicación que Camilo escribió en la partitura es “alegre y ridículo”. Los fósiles son animales petrificados, muertos desde hace muchos siglos.

¿Qué melodía tradicional aparece fugazmente en la obra?
¿Qué instrumento eligió para este número y por qué?
http://www.youtube.com/watch?v=vGI-hYVslPU

Nº 13 "El cisne"
Es él único número que su compositor permitió que se interpretara mientras vivió.
¡¡¡Presten atención a la edad del violonccelista!!!
¿Qué aspecto del cisne representa?
http://www.youtube.com/watch?v=yNH-93J0PZo

Nº 14 "Final"
Esta pieza es la única que no tiene nombre de animal pero es como un resumen de toda la obra.
Presten atención para descubrir cuáles son los animales que vuelven a aparecer en el número final.
http://www.youtube.com/watch?v=wwih6X0_9Nk

lunes, 20 de abril de 2009

ARMÓNICA DE CRISTAL
La armónica de cristal fue inventada (o mejor dicho perfeccionada) por Benjamin Franklin en 1761 inspirado por el sonido que emiten las arpas de cristal (copas de cristal que, dependiendo de la cantidad de agua que contengan, emiten determinada nota al ser su borde rozado con las yemas de los dedos húmedas).
Se compone de varios platos de cristal superpuestos y alineados en torno a un eje central que gira movido por una correa conectada a un pedal. Al mojar los dedos y rozar el cristal, produce el mismo efecto sonoro que las arpas de cristal.
La
armónica de cristal, pese a que músicos como Mozart, Beethoven o Richard Strauss compusieron piezas para el instrumento, no tuvo ningún éxito, de hecho fue prohibida por que se decía que causaba “locura, depresión y problemas conyugales”.
El musicólogo alemán Friedrich Rochlitz escribía en el periódico musical “
Allgemeine Musikalische Zeitung” que “la armónica estimula en exceso los nervios y sumerge al músico en una acuciante depresión y, por lo tanto, en un oscuro y melancólico humor que acaba llevándolo a una lenta auto-destrucción. Si sufre de algún desorden nervioso, no debería tocarlo; si aun no se encuentra enfermo, no debería tocarlo; si se encuentra melancólico no debería tocarlo”.
Ahora se sabe que estos posibles efectos secundarios de interpretar música con el instrumento podrían deberse a la cantidad de plomo con la que se fabricaba el cristal y no por los efectos directos de su sonido.

Aquí les dejo un enlace para que puedan ver a William Zeitler interpretando con armónica de cristal la obra "Danza del Hada de Azúcar" de la suitte del "Cascanueces" de Tchaikovski.
¡Que lo disfruten!

http://www.youtube.com/watch?v=eQemvyyJ--g